Alopecia androgenética

Alopecia androgenética

La alopecia androgenética es el tipo de alopecia más común, habitualmente se refiere a ella como “calvicie común”. Aunque ocurre de forma predominante en hombres, son muchos los casos que vemos en mujeres.

La principal causa de la alopecia androgenética es la acción de las hormonas masculinas o andrógenos sobre el pelo del cuero cabelludo. La testosterona circulante en el torrente sanguíneo se convierte en dihidrotestosterona en el cuero cabelludo, gracias a la acción de un enzima que se denomina 5α-reductasa. Es la dihidrostestosterona la causante de que el pelo se vaya volviendo cada vez más fino, en un proceso que recibe el nombre de “miniaturización del folículo”. Por lo tanto, en la alopecia androgenética los cabellos van siendo sustituidos por otros cada vez más finos hasta que terminan por desaparecer.

A menudo, muchos de estos pacientes presentan una dermatitis seborreica del cuero cabelludo acompañante y es frecuente que presenten picor, así como eritema (rojez) y descamación en la base de los folículos. Resulta fundamental tratar también esta dermatitis seborreica acompañante ya que provoca inflamación y empeora  la alopecia androgenética.

Habitualmente resulta de utilidad solicitar en estos pacientes un estudio analítico para comprobar si la alopecia androgenética no está siendo agravada por otros factores, como puede ser un déficit de hierro por ejemplo.

Existen dos patrones de pérdida del pelo en la alopecia androgenética: la alopecia androgenética de patrón masculino y la alopecia androgenética de patrón femenino. En la alopecia androgenética de patrón masculino el pelo se pierde de forma característica en las regiones frontal y parietal (“entradas”) y en la zona del vértex (“la coronilla”). En la alopecia androgenética de patrón femenino la pérdida de pelo es más difusa y afecta principalmente a las zonas temporales y occipitales.

Con respecto al tratamiento, se han descrito mejoría con el uso del minoxidil, que tiene una acción vasodilatadora local y es eficaz parando la caída del pelo. Otra opción terapéutica son los inhibidores de la 5α-reductasa, entre los que cabe destacar el finasteride y más recientemente el dutasteride. Un interesante estudio publicado en el año 2014 en la revista de la Academia Americana de Dermatología, puso de manifiesto que los pacientes tratados con dutasteride presentaron un mayor número de cabellos y anchura de los mismos tras 24 semanas de tratamiento. De hecho, hay estudios que demuestran un mejor resultado con dutasteride que con finasteride.

Tanto el finasteride como el dutasteride se pueden usar tanto en hombres como en mujeres, aunque conviene recordar que pertenecen a la categoría farmacológica X del embarazo, esto quiere decir que está totalmente contraindicado el embarazo mientras se esté tomando esta medicación. Recientemente se  han publicado varios artículos en revistas de prestigio que ponen de manifiesto la efectividad y seguridad del finasteride y el dutasteride en mujeres con alopecia androgenética (tanto en mujeres en edad fértil como postmenopáusicas). Asimismo, también hay estudios que reflejan que estos medicamentos NO incrementan el riesgo de cáncer de mama ni de cáncer de próstata, preocupaciones que a menudo nos transmiten nuestros pacientes.

Los pacientes varones deben tener presenta que tanto el finasteride como el dutasteride disminuyen la concentración sérica de PSA (antígeno prostático específico). Por lo tanto, en caso de realizarse un análisis de sangre que incluya este valor, deben multiplicar por dos el valor que obtengan de PSA, a efectos de comparación con los límites normales en varones no tratados.

En caso de alopecias muy avanzadas  puede ser necesario recurrir al tratamiento quirúrgico (trasplante de pelo). Hay varias formas de llevar a cabo el trasplante de pelo, según como se obtengan los injertos de la zona donante. Un modo sería la obtención de las unidades foliculares en bloque a partir de una tira (técnica de la tira). Otra forma sería la obtención individual de cada uno de los folículos mediante un bisturí circular llamado “punch” (técnica FUE). Por último y más reciente tendríamos la extracción de unidades foliculares asistida por robot. Sea cuál sea la técnica que se lleve a cabo resulta fundamental para el éxito y la duración posterior del tratamiento llevar a cabo un tratamiento concomitante con inhibidores de la 5α-reductasa y/o minoxidil.

En nuestra consulta tenemos una amplia experiencia en el tratamiento de pacientes con alopecia androgenética, tanto en hombres como en mujeres, con excelentes resultados.

Pinche aquí si desea saber más sobre el tratamiento con dutasteride en la alopecia androgenética masculina y femenina.