Alopecia areata

Alopecia areata

La alopecia areata es una alopecia no cicatricial y recurrente que se caracteriza por la pérdida localizada de pelo en el cuero cabelludo. Presenta de forma característica una forma redondeada bien delimitada (como una moneda). La alopecia areata puede llegar a ser total (pérdida de todo el pelo en el cuero cabelludo) o universal (pérdida de todo el pelo, tanto del cuero cabelludo como el corporal). Se trata de una enfermedad que afecta al 1-2% de la población.

La alopecia areata puede ocurrir en cualquier momento de la vida, siendo frecuente en niños. En cuanto a las causas que lo originan, se le considera un proceso autoinmune, en el que el rol psicológico juega un papel fundamental. Con  frecuencia se relaciona la alopecia areata con el estrés y/o otros trastornos de carácter emocional (intervenciones quirúrgicas, nerviosismo, traumatismos agudos, pérdida de un ser querido, etc). Estos factores estresantes como desencadenantes de alopecia areata son especialmente frecuentes entre la población infantil. De forma característica en las placas de alopecia areata podemos encontrar pelos cortos que se afilan proximalmente y reciben el nombre de “pelos en signo de exclamación” o “pelos peládicos”. Estos pelos son muy característicos de la alopecia areata.

La alopecia areata puede asociarse a otros procesos autoinmunes tales como el vitíligo o la tiroiditis de Hashimoto. Un hecho curioso es que cuando las placas de alopecia repueblan, el pelo que surge suele tener color blanco. El diagnóstico de alopecia areata suele ser fácil y se basa en su clínica característica y en la exploración física.

Alopecia areata 1

Los corticoides intralesionales

Con respecto al tratamiento de la alopecia areata, se ha descrito mejoría con el uso de corticoides intralesionales. Los corticoides intralesionales suponen el tratamiento de elección en caso de pequeñas placas localizadas. Un reciente estudio publicado en una revista de prestigio, demostró que la inyección de corticoides intralesionales a dosis bajas era tan efectivo como a dosis altas, con la ventaja de presentar un menor índice de efectos adversos. El tratamiento puede repetirse de forma mensual y el riesgo fundamental es la aparición de atrofia cutánea.

En caso de alopecias areatas extensas, puede ser necesario llevar a cabo un tratamiento sistémico con corticoides vía oral. Los corticoides vía oral resultan muy eficaces, pero presentan el inconveniente de que habitualmente la alopecia areata recidiva tras su suspensión y que presentan una serie de efectos adversos. Una alternativa de reconocida eficacia para evitar estos inconvenientes sería el uso de corticoides orales “en bolo”, administrándolos sólo uno o dos días por semana.

Dada la etiología autoinmune de la alopecia areata, también se ha visto mejoría con el uso de inmunosupresores (por ejemplo ciclosporina). Debido a los efectos adversos que presentan los inmunosupresores, sólo los usaremos en caso de alopecias areatas de extensa afectación.

Aanálogos de prostaglandinas

En pacientes con alopecia areata que hayan perdido las cejas o las pestañas, una alternativa de utilidad sería el uso de análogos de prostaglandinas (por ejemplo latanoprost), de forma tópica.

Otros tratamientos descritos son el uso de la difenciprona o inmunoterapia tópica, que consiste en inducir una sensibilización alérgica en la zona. Asimismo, también se ha descrito mejoría de la alopecia areata con el uso de corticoides tópicos, retinoides tópicos o minoxidil.

En los últimos años se han publicados varios estudios muy interesantes en relación con esta enfermedad. Por ejemplo, hay artículos que demuestran mejoría de los pacientes con alopecia areata tras la administración de simvastatina/ezetimiba (una combinación de dos fármacos que se usan para disminuir los niveles de colesterol en sangre, pero que presentan un efecto inmunomodulador). Otros estudios relacionan la duración y severidad de la alopecia areata con niveles disminuidos de zinc en sangre.

En nuestra consulta estamos permanentemente actualizados de todo lo que se publica en nuestra especialidad, ofreciendo a nuestros pacientes el mejor tratamiento posible.

Si quieres conocer las novedades en el tratamiento de la alopecia areata pincha aquí.