En los últimos dos años hemos asistido a un gran número de publicaciones científicas en lo que respecta al tratamiento de la alopecia areata. Vamos a realizar un breve repaso de los artículos más relevantes y con un mayor impacto en nuestra práctica clínica diaria:
- Beneficio de la infiltración de corticoides intralesionales a dosis bajas: En este interesantísimo estudio, ponen de manifiesto que la infiltración de corticoides a dosis bajas (2,5mg/dl de acetónido de triamcinolona), es igual de efectivo que la infiltración a dosis más altas (10mg/dl), en el tratamiento de las placas de alopecia areata de pequeño tamaño. La importancia de este estudio radica en que al usar concentraciones tan bajas, no perdemos efectividad y minimizamos al máximo los posibles efectos adversos. Asimismo, al usar concentraciones tan bajas, podemos infiltrar más volumen y tratar varias placas de alopecia areata en la misma sesión, ya que a menudo estos pacientes presentan varias placas de alopecia areata en distintas zonas del cuero cabelludo, cejas, bigote y/o barba.
- Tratamiento de la alopecia areata con simvastatina/ezetimiba: Tanto la simvastatina como la ezetimiba son fármacos cuyo uso está muy extendido en la población general, usándose para el tratamiento del colesterol alto. Sin embargo, se sabe que son fármacos con un potencial inmunomodulador y antiinflamatorio. En este estudio, 29 pacientes con alopecia areata recibieron tratamiento con simvastatina/ezetimiba (40mg/10mg), diariamente durante 24 semanas, observándose repoblación de las placas de alopecia en un porcentaje elevado de los pacientes. El tratamiento fue bien tolerado y se no se apreciaron efectos adversos achacables a la medicación en ninguno de los pacientes.
- Alopecia areata y zinc: Este estudio ha pasado más desapercibido que los mencionados hasta ahora, pero no por ello tiene menos relevancia. En este artículo ponen de manifiesto que aquellos pacientes con niveles de zinc bajos, presentan alopecias areatas más severas y con mayor resistencia a los tratamientos habituales. Por lo tanto, estaría justificado solicitar niveles de zinc en pacientes con alopecia areata, siendo los suplementos de zinc en caso de deficiencia, una interesante opción terapéutica.
- Ruxolitinib y tofacitinib en Alopecia areata: Los inhibidores del JAK 1/2 (ruxolitinib y toracitinib), son fármacos esperanzadores en el tratamiento de la alopecia areata. Se ha demostrado su utilidad en alopecias areatas totales y universales, mediante la administración de ruxolitinib 20mg 2 veces al día. Muchos pacientes con alopecia areata severa logran una repoblación prácticamente total con este tratamiento. Sin embargo, aún se requieren más estudios para asegurar tanto la eficacia como la seguridad de esta medicación. Además, el importante coste económico que suponen, representa una limitación importante a la hora de poder prescribirlos.
- Utilización de pulsos orales de dexametasona en el tratamiento de la alopecia areata moderada-severa: La administración de corticoides orales (dexametasona), únicamente 2 días por semana (sábado y domingo por ejemplo), se ha mostrado eficaz hasta en el 80% de los pacientes con alopecia areata total y universal. Sin duda, se trata de una opción terapéutica a tener en consideración.
En nuestra consulta nos mantenemos siempre al día de las novedades en nuestra especialidad, para ofrecer a nuestros pacientes la mejor opción de tratamiento posible.
BIBLIOGRAFÍA
- Chu TW, AIJasser M, Alharbi A, Abahussein O, McElwee K, Shapiro J. Benefit of different concentrations of intralesional triamcinolone acetonide in alopecia areata: An intrasubject pilot study. J Am Acad Dermatol 2015;73:338-40.
- Lattouf C, Jimenez JJ, Tosti A, Miteva M, Wikramanayake TC, Kittles C. Treatment of alopecia areata with simvastatin/ezetimibe. J Am Acad Dermatol 2015;72:359-61.
- Abdel Fattah NS, Atef MM, Al-Qaradaghi SM. Evaluation of serum zinc level in patients with newly diagnosed and resistant alopecia areata. Int J Dermatol 2016;55:24-9.
- Mackay-Wiggan J, Jabbari A, Nguyen N, Cerise JE, Clark C, Ulerio G. Oral ruxolitinib induces hair regrowth in patients with moderate-to-severe alopecia areata. JCI Insight 2016:22:1(15):e89790.
- Vaño-Galván S, Hermosa-Gelbard Á, Sánchez-Neila N, Miguel-Gómez L, Saceda-Corralo D, Rodrigues-Barata R. Pulse corticosteroid therapy with oral dexamethasone for the treatment of adult alopecia totalis and universalis. J Am Acad Dermatol 2016;74:1005-7.