El vitíligo es una enfermedad caracterizada por la pérdida de melanocitos y el desarrollo de manchas hipopigmentadas en la piel. Afecta entre el 0,5 al 4% de la población general, con una incidencia similar entre ambos sexos y entre las diferentes razas. Asimismo, el vitíligo puede ocasionar un impacto psicosocial importante en la vida del paciente, reduciendo su calidad de vida. La edad de aparición de vitíligo en la mayoría de los pacientes es entre los 10 y los 30 años, una edad en la cual los pacientes son especialmente vulnerables al impacto psicosocial negativo de la enfermedad.
Se considera que el vitíligo es una enfermedad autoinmune. Sin embargo, se han implicado en su patogenia diferentes procesos: factores neurogénicos, citotoxicidad mediada por catecolaminas y estrés oxidativo. Los tratamientos clásicos disponibles para el vitíligo son los corticoides tópicos y orales, los inhibidores de la calcineurina, los análogos de la vitamina D y la fototerapia. La fototerapia es la técnica basada en la aplicación controlada de radiación ultravioleta, que posee una acción antiinflamatoria sobre nuestra piel.
En este artículo repasaremos los tratamientos menos habituales, pero que han demostrado en artículos científicos cierto nivel de eficacia en el tratamiento del vitíligo.
1.-FENILALANINA
La feninalanina es un aminoácido esencial precursor de la síntesis de tirosina. La tirosina es a su vez precursor de las hormonas del tiroides, de las catecolaminas (adrenalina, dopamina y noradrenalina) y de la melanina. Por lo tanto, la fenilalanina resulta fundamental en la formación de pigmento.
En un interesante estudio 149 pacientes con vitíligo recibieron fenilalanina a dosis de 50-100mg/kg una vez al día más fototerapia 2 veces por semana. Tras 18 meses de tratamiento, el 71,2% de los pacientes mejoraron, con tasas de repigmentación entre el 25 al 77%.
En otros 2 trabajos se investigó la administración de 50mg/kg al día de fenilalanina y fototerapia 2 veces por semana, con tasas de respuesta de entre el 85 al 95% tras 6-8 meses de tratamiento.
La administración de fenilalanina oral seguida de exposición a la luz solar también ha demostrado eficacia en el tratamiento del vitíligo en varios artículos. La administración de fenilalanina presenta muy pocos efectos adversos (prácticamente nulos), habiéndose utilizado esta terapia en población pediátrica. En 13 niños a los que se administró fenilalanina y fototerapia, 3 pacientes lograron repigmentación completa y 6 obtuvieron tasas de repigmentación de entre el 50 al 90%.
Pero, ¿por qué funciona la administración de fenilalanina en el tratamiento del vitíligo? Como hemos comentado antes, la fenilalanina es fundamental en la formación de nuevo pigmento. Además, se ha comprobado en animales que los suplementos de fenilalanina disminuyen la producción de anticuerpos frente a los melanocitos.
En resumen, se debe considerar la administración de fenilalanina en pacientes con vitíligo junto con fototerapia, ya que existen varios ensayos clínicos que avalan la eficacia de dicho tratamiento.
2.-POLYPODIUM LEUCOTOMOS
El Polypodium leucotomos es un helecho que crece en Centroamérica. Se le atribuyen propiedades antioxidantes, fotoprotectoras e inmunoreguladoras. Se ha estudiado su posible papel en el tratamiento de enfermedades que cursan con trastornos de la pigmentación como el melasma o vitíligo.
Varios trabajos científicos demuestran que la administración de Polypodium leucotomos junto con la aplicación de fototerapia, incrementa la repigmentación en pacientes con vitíligo, en comparación con la fototerapia en exclusividad. El beneficio es mayor en pacientes con fototipos bajos (pieles más claras). Además debido a sus propiedades fotoprotectoras, minimiza el daño cutáneo inducido por la fototerapia.
Los efectos adversos asociados a la administración de polypodium leucotomos son prácticamente inexistentes.
3.-KELINA
La kelina es un extracto que se obtiene de la planta Amni visnagra. Hay trabajos que demuestran eficacia de la kelina tanto oral como tópica en el tratamiento del vitíligo. En un interesante estudio 28 pacientes con vitíligo generalizado recibieron tratamiento con fototerapia más 100mg diarios de Kelina. Tras 3 meses de tratamiento, el 41% de los pacientes presentó una repigmentación de al menos un 70%. Sin embargo, la kelina puede causar nauseas, elevación de transaminasas (daño hepático) e hipotensión ortostática, lo que limita su uso.
4.-GINKGO BILOBA
El Ginkgo biloba es un árbol tradicional de origen chino que posee propiedades antiinflamatorias y antioxidantes. Se ha estudiado el tratamiento con Ginkgo biloba en diferentes enfermedades, incluyendo las enfermedades cardiovasculares, ansiedad, demencia, degeneración macular y por supuesto, vitíligo.
Existen 2 estudios que han demostrado como el Ginkgo biloba a dosis de 120mg diarios estabiliza el vitíligo en la mayoría de los pacientes e incluso en algunos casos, promueve la repigmentación.
La mayoría de los pacientes no experimentan ningún efecto adverso con la toma de Ginkgo biloba, siendo el efecto adverso más común cierta molestia gastrointestinal. Sin embargo, existen casos descritos de coagulopatía asociada a la toma de Ginkgo Biloba por lo que debe usarse con precaución en pacientes que tomen medicación antiagregante o anticoagulante.
5.-VITAMINA B12 Y ÁCIDO FÓLICO
El vitíligo se asocia con niveles en sangre disminuidos de vitamina B12 y ácido fólico. Existen estudios que ponen de relieve una estabilización y mejoría del vitíligo tras la administración de vitamina B12 y ácido fólico. Sin embargo, en el único ensayo aleatorizado realizado hasta la fecha, no se demostró beneficio de la suplementación con vitamina B12 y ácido fólico en 27 pacientes con vitíligo tratados con fototerapia. Los pacientes fueron aleatoriamente designados a recibir fototerapia sola o fototerapia más suplementos de vitamina B12 y ácido fólico. Tras un año de tratamiento no se apreció diferencias significativas entre ambos grupos.
¿Qué papel desempeñaría la vitamina B12 y el ácido fólico en la patogenia del vitíligo? Pues bien, la administración de vitamina B12 y ácido fólico disminuirían los niveles de homocisteína. La vitamina B12 y ácido fólico juegan un papel fundamental en la conversión de homocisteína a metionina. La homocisteína se sabe que está elevada en muchos pacientes con vitíligo. Además, la homocisteína está significativamente más elevada en pacientes con vitíligo activo que en aquellos pacientes cuyo vitíligo está estable. La homocisteína daña los melanocitos induciendo daño oxidativo.
Dado que la vitamina B12 y ácido fólico son vitaminas hidrosolubles, la suplementación está asociada con mínimos efectos adversos. Sin embargo, la evidencia de mejoría del vitíligo con la administración de vitamina B12 y ácido fólico permanece en entredicho.
6.-VITAMINAS ANTIOXIDANTES
La vitamina E juega un papel importante previniendo el daño oxidativo y reduciendo el daño que la radiación ultravioleta infringe a nuestra piel. Además, algunos estudios han demostrado que los pacientes con vitíligo presentan niveles reducidos de vitamina E y de otras sustancias antioxidantes (ubiquinol, glutatión y catalasa).
En 2 ensayos clínicos controlados, los suplementos de vitamina E en combinación con otros antioxidantes, han demostrado mejorar los resultados de la fototerapia (mayores tasas de repigmentación entre los pacientes que toman suplementos de vitamina E, alcanzándose antes dichos resultados en comparación con los pacientes que no toman suplementos de vitamina E). Asimismo, la vitamina E mejora la tolerabilidad de la fototerapia. Los pacientes con vitíligo que toman suplementos de vitamina E experimentan menos eritema tras las sesiones de fototerapia y ven incrementada la actividad antioxidante.
7.-ZINC
Es bien conocido que la disminución de las concentraciones de zinc desencadena la activación de las caspasas y con ellas la apoptosis o muerte celular programada. Es por ello que los suplementos de zinc pueden prevenir la apoptosis de melanocitos.
Hay estudios que han evidenciado que hasta un 21,6% de los pacientes con vitíligo tenían deficiencia de zinc. Asimismo, un estudio demostró que los pacientes con vitíligo que recibían tratamiento con corticoide tópico junto con zinc oral a dosis de 440mg, presentaron mejor respuesta al tratamiento que aquellos pacientes que sólo recibieron tratamiento con corticoide tópico.
Sin embargo la evidencia de la utilidad del tratamiento con zinc en el vitíligo es escasa y no debemos olvidar que muchos pacientes presentan efectos adversos a nivel gastrointestinal con la toma de zinc oral.
En conclusión podemos decir que son necesarios más estudios para que todas estas terapias se establezcan de forma definitiva como una alternativa de tratamiento frente al vitíligo. Sin embargo, suponen una opción de tratamiento muy interesante con un perfil de seguridad muy elevado, por lo que deben ser considerados en aquellos pacientes con vitíligo resistentes a las terapias de uso habitual.
BIBLIOGRAFÍA
1.- Cohen BE, Elbuluk N, Mu EW, Orlow SJ. Alternative Systemic Treatments for Vitiligo: A Review. Am J Clin Dermatol. 2015;16:463-74.